Interesante video donde se explica como la Casa de Contratación de Sevilla, se convierte en Archivo General de Indias.
miércoles, 24 de marzo de 2010
CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS: MAYAS, AZTECAS E INCAS
El nacimiento y desarrollo de las civilizaciones Inca, Maya y Azteca están rodeadas de leyenda y misterio. Con una historia y costumbres claramente diferenciadas del resto de civilizaciones, estas culturas se convirtieron en grandes imperios de notable trascendencia, a pesar de no utilizar el hierro para la elaboración de objetos o en el caso de los Incas una lengua escrita, indiscutibles símbolos de avance y poder para otras culturas. Los Incas construyeron un enorme imperio en el escarpado paisaje andino, los Mayas establecieron su gran asentamiento en las grandes selvas de América Central, mientras que los Aztecas crearon su poblado en un islote en medio de una laguna situada en las altas mesetas mexicanas. Estos pueblos crearon prósperas civilizaciones haciendo uso de las características naturales de sus tierras desarrollando, además, impresionantes avances en el campo de la ingeniería, escultura, agricultura, astronomía o matemáticas
domingo, 21 de marzo de 2010
sábado, 20 de marzo de 2010
LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO. FERNANDO DE MAGALLANES
En 1522 Fernando de Magallanes se convirtió en uno de los exploradores más famosos de la historia cuando, a bordo de su nave Victoria, se propuso descubrir un paso que pusiera en comunicación el océano Atlántico con el Pacífico y permitiera el acceso a las Islas de las Especias (hoy archipiélago de las Molucas, en Indonesia) por Occidente. A pesar de que al inicio de la expedición Magallanes no tenía intención de realizar un viaje alrededor del mundo, su muerte tras una contienda con una tribu de Filipinas hizo que Juan Sebastián Elcano tomara el relevo de la expedición. Su decisión de seguir hacia el oeste les llevó a lograr la primera circunnavegación de la Tierra.
Historia - Viajes de descubrimiento: 1- la vuelta al mundo de Magallanes
LA VERDADERA HISTORIA DE MARCO POLO
Buena parte de los descubrimientos geográficos de la Edad Moderna han tenido como inspiración "El libro de las Maravillas del Mundo" escrito por Marco Polo. Pero ¿quién era este aventurero? ¿realmente conoció la China que narra en sus libros?
En este documental de Canal de Historia, se intenta dar respuesta a estos y otros muchos misterios acerca de la vida de Marco Polo.viernes, 19 de marzo de 2010
miércoles, 17 de marzo de 2010
LA ISLA DEL MERIDIANO
Quizás algunos de ustedes ya sabrán que a la Isla de El Hierro, de nuestro archipiélago canario, también se le denomina “Isla del Meridiano”. ¿Y por qué se llama así? Pues porque no siempre el Meridiano Cero estuvo en Greenwich. Durante siglos el Meridiano Cero estaba en El Hierro, más concretamente en Punta de la Orchilla. Antes de descubrirse América, cuando la tierra era plana para sus habitantes, la isla de El Hierro era el extremo más occidental del mundo.
Según parece fue Ptolomeo el que colocó el meridiano cero en Punta de la Orchilla. Ese sí que era entonces el “fin del mundo” aunque este nombre lo llevara y lleve otro lugar, también español. Este honor le siguió correspondiendo a El Hierro hasta que a mediados de la década de 1880, en una conferencia en Washington, se movió hasta su posición actual en la Pérfida Albión.
En el siglo segundo de nuestra era, Ptolomeo consideró como "Meridiano Cero" al que pasaba por el extremo occidental de la isla y así se mantuvo durante años. En 1634 el cardenal Richelieu reunió en París a matemáticos, astrónomos y demás hombres de saber para establecer un meridiano cero, de tal forma que sirviera de referente para todos los países. Se mantuvo la decisión de Ptolomeo y El Hierro siguió siendo el punto de referencia. Un decreto de Luis XIII determinaba que los franceses no atacarían barcos españoles al este de este Primer Meridiano, ni al norte del Trópico de Cáncer. Así permanecieron las cosas hasta que a finales del siglo XIX fue desplazado por el que pasa por Greenwich.
lunes, 15 de marzo de 2010
LA IMPORTANCIA DE CONSTANTINOPLA

Este episodio histórico tiene gran trascendencia para el Mundo, ya que los turcos bloquearon la Ruta de la Seda amenazando el crecimiento económico de varias monarquías, ciudades, banqueros, navegantes y comerciantes que estaban vinculados con el tráfico mercantil entre Europa y el continente Asiático.
Es entonces que se intensificó la búsqueda de rutas alternativas para restablecer el comercio con la India y la China. Fue Portugal, un pequeño pero pujante país frente al Océano Atlántico, quien tomó el liderazgo y tuvo los primeros logros. Poco después Castilla buscaría su propia ruta con el navegante genovés Cristóbal Colón.
viernes, 12 de marzo de 2010
FRAGMENTO DEL DIARIO DE A BORDO DE CRISTOBAL COLÓN
Jueves, 9 de agosto
Hasta el domingo en la noche no pudo el Almirante tomar la Gomera, y Martín Alonso quedóse en aquella costa de Gran Canaria por mandado del Almirante, porque no podía navegar. Después tornó el Almirante a Canaria, y adobaron muy bien la Pinta con mucho trabajo y diligencias del Almirante, de Martín Alonso y de los demás; y al cabo vinieron a la Gomera. Vieron salir gran fuego de la sierra de la isla de Tenerife, que es muy alta en gran manera. Hicieron la Pinta redonda, porque era latina ; tornó a la Gomera domingo a dos de septiembre con la Pinta adobada.
Dice el Almirante que juraban muchos hombres honrados españoles que en la Gomera estaban con doña Inés Peraza, madre de Guillén Peraza, que después fue el primer Conde de la Gomera, que eran vecinos de la isla de Hierro, que cada año veían tierra al Oeste de las Canarias, que es al Poniente; y otros de la Gomera afirmaban otro tanto con juramento. Dice aquí el Almirante que se acuerda que estando en Portugal el año 1484 vino uno de la isla de Madera al Rey a le pedir una carabela para ir a esta tierra que veía, la cual juraba que cada año la veía y siempre de una manera. Y también dice que se acuerda que lo mismo decían en las islas de los Azores y todos éstos en una derrota y en una manera de señal y en una grandeza.Tomada, pues, agua y leña y carnes y lo demás que tenían los hombres que dejó en la Gomera el Almirante cuando fue a la isla de Canaria a adobar la carabela Pinta, finalmente se hizo a la vela de la dicha isla de la Gomera con sus tres carabelas jueves a seis días de septiembre.
Hasta el domingo en la noche no pudo el Almirante tomar la Gomera, y Martín Alonso quedóse en aquella costa de Gran Canaria por mandado del Almirante, porque no podía navegar. Después tornó el Almirante a Canaria, y adobaron muy bien la Pinta con mucho trabajo y diligencias del Almirante, de Martín Alonso y de los demás; y al cabo vinieron a la Gomera. Vieron salir gran fuego de la sierra de la isla de Tenerife, que es muy alta en gran manera. Hicieron la Pinta redonda, porque era latina ; tornó a la Gomera domingo a dos de septiembre con la Pinta adobada.
Dice el Almirante que juraban muchos hombres honrados españoles que en la Gomera estaban con doña Inés Peraza, madre de Guillén Peraza, que después fue el primer Conde de la Gomera, que eran vecinos de la isla de Hierro, que cada año veían tierra al Oeste de las Canarias, que es al Poniente; y otros de la Gomera afirmaban otro tanto con juramento. Dice aquí el Almirante que se acuerda que estando en Portugal el año 1484 vino uno de la isla de Madera al Rey a le pedir una carabela para ir a esta tierra que veía, la cual juraba que cada año la veía y siempre de una manera. Y también dice que se acuerda que lo mismo decían en las islas de los Azores y todos éstos en una derrota y en una manera de señal y en una grandeza.Tomada, pues, agua y leña y carnes y lo demás que tenían los hombres que dejó en la Gomera el Almirante cuando fue a la isla de Canaria a adobar la carabela Pinta, finalmente se hizo a la vela de la dicha isla de la Gomera con sus tres carabelas jueves a seis días de septiembre.
jueves, 11 de marzo de 2010
CASA DE COLÓN - LAS PALMAS DE GRAN CANARIA
Los alumnos/as de 2º de ESO han realizado hoy 11 de marzo de 2010 una visita a la Casa Museo de Colón y un paseo histórico por el Barrio de Vegueta, zona fundacional de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.
Estos dos videos nos enseñan La Casa de Colón, museo dedicado a la figura del insigne navegante y su paso por las Islas Canarias.
Estos dos videos nos enseñan La Casa de Colón, museo dedicado a la figura del insigne navegante y su paso por las Islas Canarias.
lunes, 8 de marzo de 2010
sábado, 6 de marzo de 2010
martes, 2 de marzo de 2010
LEYENDA SOBRE BOABDIL (ÚLTIMO REY MUSULMÁN DE GRANADA)
Tras arrebatar los Reyes Católicos el último reducto de la dominación musulmana a Boabdil (Mohamed Abu Abdalahyah); el rey moro y su séquito fueron desterrados de Granada y les fue cedido un pequeño territorio en las áridas Alpujarras, donde aguantarían aún unos años. La caída de Granada se debió a la despreocupación de Boabdil por la defensa de Granada y su afinidad a las fiestas y al ocio. Camino a su destierro, Boabdil no osó girar la mirada hacia Granada, y sólo cuando estuvo a mucha distancia, sobre la colina conocida por El Suspiro del Moro se detuvo y observando por última vez su palacio... suspiró, y rompió a llorar. , y fue su propia madre quien le dijo: "Llora como mujer lo que no has sabido defender como hombre".
lunes, 1 de marzo de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)